miércoles, 6 de noviembre de 2013

Distinguir ácidos y bases

Objetivo:diferenciar ácidos y bases, con productos comunes
Hipotesis: Juntando una sustancia con indicador se revelara si es base o ácido

Diseño experimental:

Sustancias:
ácido acetico
hidroxido de amonio
indicador universal
sopa
catsup

cloro
jugo de naranja
salsa de jalapeño
jugo de petalos de flores con alcohol
cereal
shampoo para manos
shampoo
Materiales:
vaso de preicpitados
Pipetas
Mortero

Procedimiento
Con los petalos:
Los juntamos y molimmos las flores; agregamos alcohol, el jugito lo dejamos en un tubo de ensaye y posteriormente agregamos indicador universal.

martes, 29 de octubre de 2013

Reacción de metales con oxigeno.

 Ácidos y bases.

Objetivo: Formar bases(colores azulador y morados) y ácidos.
Hipótesis: Considerando la posición en la tabla periódica el potasio es más electropositivo
Diseño experimental:
Sustancias:
Calcio
Azufre
Lamina de aluminio y magnesio
Sodio
Agua mineral 
Indicador universal
Materiales:
Cuchara de combustión
Mechero
Pipeta
Vaso de precipitados
Tubos de ensaye
Tapón de envase Erlenmeyer

Procedimiento:
Colocar en tubos de ensaye indicador universal con agua.
Las sustancias que son polvo calentar una por una con la cuchara de combustión se calienta y se coloca en un tubo de ensaye que contiene el agua con indicador u.
<--------ZINC

<----------CALCIO
Zinc= neutro verde
Calcio=base azul

Un vaso de precipitados con 100 ml de agua y indicador universal, se coloca un fragmento de Sodio, el cual al momento de caer se hace bolita y se mueve por todo el vaso. Da un color morado lo que indica que es base
La siguiente sustancia fue un fragmento de potasio, con el mismo comienzo de contenido que el anterior, y sale una llama del agua es una base
En una cuchara de combustión se agrega azufre.
En un envase Elrenmeyer contiene indicador con agua 
Al momento de que el azufre se vuelve liquido por colocarlo al mechero, se coloca dentro del envase, sin tocar el agua, y se tapa inmediatamente con un trapo, hasta que despida todo el humo, para volverse  ácido sulfúrico.


Se calienta la tira de aluminio y la de magnesio y los restos se colocan en un tubo de ensaye
Magnesio=base
Aluminio=neutra






En la  boca de la botella de agua mineral se coloca el tapón que tiene la manguera.
El otro extremo va a el envase E. con indicador y agua

martes, 22 de octubre de 2013

RE ACTIVIDAD DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO I

 El Na se funde sobre el agua como un glóbulo que se desliza sobre la superficie acuosa.
LOS MISMOS ELEMENTOS, SE AGREGÓ FENOFTALEINA AL COMIENZO.
LO QUE CAUSA EL CAMBIO DE COLOR Y NO FUEGO.
El vídeo es un poco exagerado, pero es una buena muestra a una escala grande de como  la explosion es mas fuerte a medida que se avanza

jueves, 3 de octubre de 2013

Reacciones exotérmica y endotérmicas

Objetivo: Se clasificaran reacciones en endotermicas exotermicas
Hipótesis: Reacciones químicas que desprenden calor llamadas exotérmicas.
Diseño experimental:
Sustancias:
Zinc en polvo
Yodo
Nitrato de amonio
Ácido clorhídrico concentrado
Material:
Termómetro
Balanza
Espátula
Pipeta
Tubos de ensaye (8)

Procedimiento:
Tomamos la temperatura de un tubo se ensaye lleno hasta la cuarta parte, se le agregó hidróxido de sodio (en lenteja).

En otro tubo de ensaye; agregamos 2ml de agua y 1ml de ácido clorhídrico. Se miden temperaturas.

Mezclamos las 2 sustancias anteriores, en un solo tubo de ensaye, e igual se tomaron temperaturas del principio y del final.

En otro tubo se agregó 1 gramo de nitrato de amonio con 10 mlde agua destilada y agitamos. Hasta disolver.

Tomamos otro tubo de ensaye y combinamos 0.5g de zinc y yodo, con dos gotas de agua.

<-- Tubos de ensaye

<--------------sustancias--->

Balanza con  nitrato de amonio

 Sustancias Izquierda a Derecha:
Nitrato de Amonio y Ácido Clorhídrico con agua 


Análisis: 

Hidróxido de sodio con agua
Ácido clorhídrico con agua
Combinación de las 2 sust. Ant.
Nitrato de amonio con agua
Zinc, yodo con agua
Temperatura inicial          
            25°
         21°
           25°
            24°
           25°
Final    47°
          25°
          32°                       
            17°
           25°
Observaciones: Las sustancias reaccionaban con el simple contacto.





miércoles, 25 de septiembre de 2013

ELECTROLISIS DEL AGUA

Objetivo: Descomponer el agua por corriente eléctrica (reacción química)
Hipótesis: Mayor volumen de hidrógeno que de oxigeno
Diseño experimental:
Sustancias:
Agua con hidróxido de sodio-catalizador
Material:
Cinta
Pila de 9 volts
Pipeta
Tubos de ensaye(2)
Grafito (2)
Cristalizador
Caimanes

Procedimiento:

  • Colocar el agua con hidróxido de sodio en el cristalizador.


  • Los tubo de ensaye  se llenan con el agua con hidróxido de sodio. Se mantienen de manera vertical, boca abajo

  • En las puntas de los caimanes colocar el grafito en cada una (deben ser del mismo tamaño, si no el resultado varia), y sellarlos con cinta de aislar de manera que no se muevan,  de los otros extremos de los caimanes deben estar conectados a la pila de 9 volts (aparato de Hoffman) 
  • Sin sacar los tubos de ensaye de el cristalizador se introducen los caimanes con grafito.

Tubos de ensaye con agua e hidróxido de sodio y aparato de Hoffman
Aparato de Hoffman en demostración de laboratorio 















  Al termino de la practica
Análisis: A los tres minutos empezaron a burbujear ambos grafitos. Carga negativa disminuye mas rápidamente el agua
Observaciones Mientras mas grande sea la cantidad de volts en la(s) pila(s) mas rápido actúa.  
Conclusiones. 
Ánodo/positivo 1.7
Cátodo/negativo 3.4
El volumen del hidrógeno (ánodo) es el doble que el volumen del oxigeno (cátodo)

jueves, 19 de septiembre de 2013

Reporte De Practica

Síntesis del Agua

Objetivo: Llevar acabo la unión química de dos elementos para crear AGUA
Hipótesis: 2H2+O2 ® 2H2O
Diseño experimental:
Sustancias:
-agua
-Zinc
-Manganeso
-Ácido clorhídrico 
-Cloruro de potasio
Materiales:
-Soporte universal
-Bandeja grande de plástico
-Tubo de ensaye, 2
-manguera con tapón
-mechero
-botella de vidrio de 500 ml 
-corcho
-encendedor
-pinzas 


Procedimiento:
Capturar Hidrógeno y Oxígeno en la botella de 500 ml

  • Llenar la bandeja de plástico un poco menos de la mitad

  • La botella debe estar dividida en tres partes, osea seria una marca cada 166 ml, con agua.
  • Colocamos un extremo de la manguera en la boquilla de la botella y el otro extremo en el tubo de ensaye con el tapón (que contiene el ácido clorhídrico ).
  • Y dejamos que se libere el hidrógeno                     
  • Y con la manguera llega a la segunda marca de la botella y al mismo tiempo el agua escapa.
  • Luego cambiamos el tubo de ensaye por el que contiene   Zinc.
  • Colocamos el tubo de ensaye arriba del mechero y así hacemos que el oxigeno se libere de la sustancia que esta adentro.
  • Así hasta que se termine de llenar lo que resta de la botella
  • Colocamos verticalmente la botella. Y luego luego colocamos el tapón.
  • Al final Colocamos el encendedor en la boquilla de la botella al mismo tiempo que retiramos el tapón de la botella esta vertical.
Análisis:En nuestro primer intento el experimento no salió bien nuestra falta radico en la falta de oxígeno 

Conclusiones: Cuando unimos la molécula de oxigeno con la de hidrógeno llegamos a la conclusión de que da una reacción EXOTERMICA. En la que el resultado es agua 
(H2O),




viernes, 30 de agosto de 2013

Reporte de practica:

Separación de mezclas

Objetivo:

  • Separar la fase Liquida de aceite, agua y alcohol

Hipótesis:

  • La eficacia de la destilación para mezclas homogéneas


Diseño experimental:
  • agua
  • alcohol
  • acetona
  • termómetro
  • vaso de precipitados.
  • soporte universal
  • mechero
  • vaso erlen meyer 


Mezcla 1:

mezcla homogénea con 1 fase liquida (3 sustancias): 
Compuesta por  agua, alcohol y acetona. 
Procedimiento:
  • El método de separación fue la destilación  Se hierve la sustancia, pasa por la manguera sale en el otro extremo; primero la acetona después alcohol y el agua



Observaciones:
  • Que lo primero en calentar fue el agua que esta en el frasco antes de la sustancia que teníamos compuesta de los tres líquidos.
  • Al tiempo de hervir fue subiendo muy lente hacia el tubo

  • Análisis:La sustancia con el mayor punto de ebullición corresponde a la acetona por lo cual se evaporo mas rápido
  • Conclusión:La destilación es un proceso que requiere mucho tiempo  (en minutos)

Tiempo y temperatura: 



Objetivo:
  • Separar los componentes Heterogéneos: Azúcar, lentejas y arroz

Hipótesis:
  • La filtración es un proceso por el cual podemos separar fases solidas heterogéneas
Diseño experimental:
  • Lentejas 
  • azúcar
  • Arroz
  • Coladera de orificios
  • Coladera de orificios más pequeños
  • Vaso de precipitados 


Mezcla 2 :
 mezcla heterogénea de con 3 fases solidas (3 sustancias):
Compuesta por arroz, lentejas y azúcar .Método de separación, filtración.

Separamos el azúcar con la coladera con los orificios más pequeños y después se utilizo la misma técnica pero con orificios más grandes para el arroz.  


Observaciones:Que fueron cayendo con forme al tamaño.

Conclusión: La filtración es un método muy fácil 


Objetivo:
  •  Separar las fases sólidas de las líquidas. Y después respectiva solida y líquida

Hipótesis:
  • El uso de la decantación es el método más apropiado para separar la sustancia que es: Agua con sal y Aceite
  • Y la cristalización como método de separación para la sal y el agua.
  • Filtración sigue siendo la más conveniente hacia mezclas heterogéneas de fases diferentes.

Diseño Experimental:
  • Aceite
  • Sal
  • Agua
  • Lentejas
  • Arroz
  • Embudo de decantación
  • Vaso Precipitado
  • Coladera


Mezcla 3:
Mezcla heterogénea de 2 fases solidas y 2 fases liquidas (5 sustancias):
Compuesta por Aceite,sal disuelta en agua, lentejas y arroz. Se separaron los sólidos por medio de filtración utilizando la coladera y decantamos el agua con sal disuelta en ella del aceite.


  • Observaciones: La destilación fue un proceso tardado pero se pudo separar de una sola vez.
  • Análisis: Por el hecho de que son densidades distintas se pudieron separar de forma correcta el agua y aceite. y los sólidos de manera filtrada.
  • Conclusión:Se separaron de 3 formas de separación













<---Aceite
<---Arroz
<--- Sal disuelta en agua
<--- Lentejas




Mezcla 4:



Objetivo: Separar mezclas homogéneas sal y azúcar
Hipótesis:
las sal y azúcar son de tamaños diferentes por lo cual se requieren más de un método de separación
Diseño experimental:
  • Azúcar
  • Agua
  • vaso de precipitados
  • agua
  • coladera
  • mechero
  • soporte universal

Procedimiento:
  • Empezamos queriéndolo separar por filtración pero al ser de tamaños semejantes se colaban igual, así que optamos por ejercer la solubilidad probando así que la sal se disuelve más rápido en agua que la azúcar. Se filtro la agua con sal para que quedara la azúcar en la coladera . Y Al final cristalizamos

Observaciones:
  • Tuvimos que usar más de un método para poder separa dos sólidos

Análisis:
  • Al tener el azúcar y la sal características semejantes no fue tan rápida la separación como se esperaba de dos sólidos.

Conclusiones: 
  • Probablemente esta fase pueda tener más de un procedimiento. 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Mezclas

<---  Mezcla formada por 
         4 Tipos de elementos
        moleculares, 4 Tipos de
        elementos atómico, y 
        2 tipos diferentes de
       compuestos 
  • Unión de dos o más sustancias 
  • No hay proporción 
  • No pierden propiedades                                                                   

  • Separación por método físico
  • Composición variable
  • Sus componentes no están unidos entre sí, sólo están unidos en forma aparente
<--- Mezcla formada por
       3 clases diferentes de 
       compuestos
     1 de elemento 



Referencia Quimica 1 Edit. Limusa  Escrito por Rico Galicia, Antonio,María José Castellanos Zoreda,Rosa Elba Pérez 



Representación compuesto

Compuestos

<--- Compuesto formado
       Por dos tipos diferentes
       de elementos





Características:

  • Sus elementos no conservan propiedades
  • Es una reacción química de 2 o más elementos 
  • Se identifica con facilidad del numero de elementos 
  • Proporción física
  • Sus elementos separan por métodos químicos

Representacion elementos

Elementos

<---10 átomos





·      Sustancias simples que forma átomos y moléculas
·      Se encuentran en la tabla periódica
·      No se descomponen en elementos más simples
·      Tienen una estructura especifica

<--- Molecular